LA TEORIA CRITICA DE HAVERMAS
26.09.2012 19:55Propone su propia versión de la crítica a la sociedad y renovadas alternativas de superación de las controversias mediante su concepto de acción comunicativa y su ética del discurso. cree que la ciencia puede ser un 'instrumento de liberación'.
La escuela de Frankfurt encabezó en su época la protesta anti-positivista en el medio de las ciencias sociales europeas, mientras que en otros ámbitos (por ejemplo, el anglosajón) se trabajaba bajo los supuestos de la investigación científica 'cuantitativa' ajena (o inconsciente) al hecho de que su actividad estaba 'regulada' por una determinación 'ideológica'.
Los Déficit Conceptuales de la Teoría Crítica de la Sociedad
El giro pragmático le permite a Habermas reconocer plenamente lo que considera son los tres déficits de la Teoría Crítica de Horkheimer y Adorno (T.C.S.):
a) El concepto de Verdad.
b) El fundamento Normativo expresado en su concepto de Razón.
c) La infravaloración de las Tradiciones Democráticas del Derecho.
El criterio de Verdad de la T.C.S. se encuentra en la propia sociedad que la produjo ya que como autoridad crítica obtiene su legitimidad por el propio desarrollo dialéctico de la sociedad.
Los déficits se hacen evidentes al considerar dos aspectos de ésta concepción histórica:
1. Que el desarrollo de la historia de la sociedad es la dialéctica del progreso de la Razón.
2. Esta Razón es la facultad a través de la cual el hombre es capaz de ejercer su dominio sobre la naturaleza en pos del progreso.
Así como ocurrió con la concepción aristotélica del lenguaje, al asumir tanto Marx como la T.C.S. estos principios histórico-dialécticos, redujeron a la Razón a su dimensión instrumental en tanto que medio de transformación de la naturaleza.
Esta reducción de la Razón a una Razón Instrumental impidió a la T.C.S. pensar dimensiones de racionalidad diferentes como aquella que orienta las acciones que los sujetos llevan a cabo fundándose en consensos comunicativos.
Al considerar el progreso de la Razón como el avance de la racionalidad instrumental como una nueva forma de dominio, la T.C.S. es incapaz de mirar en el desarrollo de la sociedad moderna una nueva configuración de los sistemas normativos que se evidencian en la ampliación de las libertades jurídicas y de los sistemas morales y éticos que permiten a los individuos un grado mayor de dominio en sus relaciones cotidianas.
Esta infravaloración de los sistemas normativos y de las democracias occidentales hizo a los viejos miembros de la Escuela de Frankfurt considerarlas al igual que a los estados burocráticos y fascistas parte del llamado Estado Autoritario.
Este déficit llevan a Habermas a abandonar el concepto de Razón Instrumental de la vieja Teoría Crítica y el concepto de verdad que le acompaña: la verdad de la teoría se corrobora en el despliegue histórico de la Razón del cual la teoría es su momento autoconsciente.
Habermas debe replantear los fundamentos normativos de la nueva Teoría Crítica en un concepto de Razón y de Verdad diferentes a los ya mencionados y a reconsiderar el papel de la democracia en la sociedad moderna.